XLVII CONGRESO FILOSOFÍA JOVEN - Mesa 1. ¿Identidades en Crisis?

miércoles, 21 de abril de 2010

INTRODUCCIÓN MESA 1 ¿IDENTIDADES EN CRISIS?

Introducción: ¿Identidades en crisis?
Damián Omar Martínez Arias*
Coordinador Mesa 1, XLVII CFJ2010
Departamento de Filosofía
Universidad de Murcia


La intención de esta introducción es tratar de establecer un mapa de los distintos debates que podremos mantener a lo largo de los tres días del XLVII CFJ2010 en la Mesa 1 (“¿Identidades en crisis?”). Para ello, presentaré de un modo muy breve los contenidos de las distintas comunicaciones, señalando las cuestiones transversales que nos podrán servir para poner en relación unas comunicaciones con otras y establecer afinidades temáticas entre ellas.

Las identidades pueden ser estudiadas y exploradas desde puntos de vista muy diversos. La filosofía, la antropología, la sociología, la geografía, el derecho, la teoría del arte, la historia, la literatura, la poesía, los denominados “estudios culturales”, el urbanismo, y otras disciplinas académicas y artísticas han realizado aproximaciones más o menos acertadas a las problemáticas que se desprenden de los procesos de identificación. Estos procesos dan lugar a infinidad de relaciones que los sujetos establecen consigo mismos, entre ellos y con las entidades, reales o imaginarias, con las que conviven día a día. Pero además, esta infinidad de relaciones son entendidas de modos muy distintos por los distintos sujetos. Así, la identificación con un lugar de
nacimiento puede dar lugar a un tipo de identidad, que puede, a su vez, adquirir distintas formas, dependiendo de los lugares reales e imaginarios que transiten por ese lugar de nacimiento. Trataré de recrear una subjetividad migrante imaginaria para explicar esto.

· Haber nacido en una población de mayoría musulmana en la India, siendo Hindú, puede dar lugar a una identidad religiosa.
· Además, esta identidad religiosa puede verse reforzada, por ser parte de una minoría.
· Pero, si a esto incluimos la migración hacia un país extranjero de tradición cristiana, esa identidad religiosa puede perder fuerza, para dejar paso a una identidad étnica o nacional.
· También puede suceder que, tras la migración, esa identidad religiosa se desarrolle con más fuerza, y se una a la identidad étnica, y entonces se entienda que la identidad étnica y la identidad religiosa son una y la misma.
· Es cierto que también pueden perder fuerza todas estas identidades, y que antes o después de la migración, se desarrolle un fuerte sentimiento de pertenencia al género femenino.
· Engañaría si dijera que esa fuerte identificación con el género femenino es incompatible con la identificación con un grupo étnico o religioso determinado.
· Para ir más allá, la identificación con el género femenino se puede dar la mano con la identificación con cierto tipo de valores (llamémosles liberales) que exigen dejar en la esfera privada todo tipo de identidades relacionadas con la pertenencia a la religión o a un grupo étnico determinado.
· Pero aquí no queda la cosa, ya que se puede dar la identificación con un grupo religioso y/o étnico determinado que puede coincidir o no con un grupo nacional, al tiempo que se da una identificación con el género femenino y la defensa de la igualdad sexual, junto con la defensa de unos valores liberales que exigen dejar en la esfera privada todo tipo de identificación religiosa y/o étnica.

El gran abanico de identidades descrio arriba nos permite ver el modo en que las identificaciones pueden ir desde el género hasta la nacionalidad, pasando por la orientación sexual, la religión, la clase social, los grupos musicales que se escuchan, el tipo de libros que se leen o el tipo de comida que se come. Estas identidades pueden darse de un modo aislado y excluyente, aunque también pueden solaparse unas con otras. Como en la hipotética subjetividad migrante que he recreado antes, también pueden aparecer unas identificaciones solapadas a otras en un contexto determinado, y que en otro contexto se den otro tipo de identificaciones que se solapen, o no, con
antiguas identificaciones. Evidentemente, no todas estas identidades tienen la misma importancia para los sujetos, y existen diferencias sustanciales entre la identificación con un grupo religioso, la identificación con un grupo de personas con una orientación sexual determinada y la identificación con personas que escuchan el mismo tipo de música. Pero ahora lo importante no son estas diferencias. Quizá las podamos discutir en los debates que se generarán tras las mesas de comunicaciones. Lo que importa ahora es señalar el amplio abanico de problemas al que nos enfrentaremos en esta Mesa 1 del XLVII CFJ2010.

Durante los tres días del congreso, debatiremos sobre cuestiones muy diversas y desde distintos puntos de vista, distintas metodologías y distintas disciplinas académicas y artísticas.

1. Imaginación, crisis de la identidad y capitalismo globalizado

La primera sesión de nuestra mesa será el miércoles 28 de Abril y estará dedicada a “Imaginación, crisis de la identidad y capitalismo globalizado”. Manuel Serén Lerín, Harold Valencia López, Tomasso Menegazzi y José Luis Nuño Viejo, realizarán aproximaciones filosóficas a la problemática de la identidad. Manuel Serén, de la Universidad de Zaragoza, dará inicio a la sesión con una reflexión filosófica en torno a la identidad, realizada en base a una lectura de la Dialéctica de la Ilustración.

Serén propone la imaginación creativa como herramienta para el cambio. Harold Valencia, de la Universidad de Cartagena de Indias (Colombia) tratará de mostrar, de la mano de Cornelius Castoriadis, cómo los referentes de identificación que permitían una identidad estable han sido barridos por la sociedad del capitalismo avanzado. Tomasso Menegazzi, de la Universidad Autónoma de Madrid, señalará la necesidad de hallar nuevos conceptos para repensar la condición humana. Para lanzarse en la búsqueda de estos conceptos, recurrirá a la obra de Helmuth Plessner y Gilbert Simondon, y más en concreto a los conceptos de excentricidad y metaestablididad de las subjetividades, haciendo hincapié, del mismo modo, en la tarea crítica del filosofar. Finalmente, José Luis Nuño Viejo, partiendo la Apología de Sócrates y de algunas contribuciones de la sociología de Zygmunt Bauman, tratará de aproximarse, mediante la triada Verdad Bien y Belleza, a la construcción de una teoría de la identidad, en el ámbito de las “sociedades líquidas”, que tratará de recuperar las “dimensiones perdidas de la identidad clásica”.

2. Culturas, migraciones e identidades nacionales

El jueves 29 de Abril tendremos dos sesiones centradas en la cuestión de las identidades culturales. En la primera tendremos espacio para estudios etnográficos y estudios teóricos sobre las identidades culturales y las migraciones. Abriremos nuestro foro a dos antropólogas con formación filosófica y un filósofo interesado en nuevas formas de entender la cultura, para que nos ayuden a entender la problemática de las “culturas, migraciones e identidades nacionales”.
Ester Massó, ha sabido combinar sabiamente sus herramientas metodológicas y teóricas con los resultados de investigaciones etnográficas en la zona de Caprivi. En su trabajo, cuestiona las fronteras establecidas entre la identidad étnica y la nacional, discutiendo la clásica idea que se sostuviera desde los primeros movimientos de descolonización, de que el mejor camino para la consolidación democrática en algunos países africanos sea la promoción de una identidad nacional. Su alternativa, fuertemente basada en sus observaciones durante conflictos políticos, pasa por un regionalismo crítico consigo mismo, y apoyado en una reflexión sobre el orden internacional, en la búsqueda de los mecanismos que permitan, desde un orden internacional justo y equitativo, sentar las bases para la consolidación de gobiernos democráticos en los países subsaharianos.

Alicia López Aráez también nos presenta un proyecto de trabajo que basará en su propia experiencia de campo. En este caso, la cuestión tratada no serán las relaciones políticas, sino las relaciones parentales, y el lugar tratado no será la históricamente exótica África subsahariana, sino la propia ciudad en la que vive. Su objeto de estudio se mueve entre el ámbito académico y el ámbito de las migraciones. Se centra, entre las diferentes motivaciones para migrar, en las motivaciones profesionales/académicas; es decir, en las personas que migran a la ciudad de Murcia por motivos de trabajo, y más en concreto, por motivos académicos. Alicia nos explicará en qué consiste su proyecto de investigación y tendremos la oportunidad de debatir con ella.

Con Efrén Poveda, nos desplazamos a un estudio más teórico sobre la cultura y la identidad. Usando la crítica de Geertz al concepto configurativo de la cultura, y su propuesta de una aproximación semiótica y particularista a la cultura, Poveda desarrolla una concepción contextual de la identidad cultural, que podríamos poner en relación con los conceptos de «nuevas etnicidades» de Stuart Hall o «hibridación» de Homi Bhabha3 y que han dado lugar a nuevas aproximaciones en el estudio de las políticas y prácticas culturales

Esta concepción contextualista de la identidad, que la entiende de un modo dinámico, y que se basa más en negociaciones e identificaciones múltiples que en la identificación con una sola entidad, es la que ha servido como hipótesis teórica al trabajo etnográfico del antropólogo Gerd Baumann. La interesante monografía que resultó de su trabajo de campo en el Southall londinense, muestra el modo en que individuos con distintas tradiciones étnicas, nacionales y religiosas, negocian su pertenencia a distintas comunidades, y solapan sus lealtades y filiaciones (por lo tanto, sus identificaciones) a distintos grupos, dependiendo del contexto en el que se encuentren. Poveda, con Geertz, se sitúa en la línea de Bhabha, Hall, Baumann, y una gran variedad de autores que desde las ciencias sociales tratan de entender la cultura de un modo no esencialista, que entienda las dinámicas de negociación en las que se basan los procesos de identificación y sea capaz de dar cuenta de las múltiples variables que nos encontramos a la hora de hacer una investigación sobre las culturas y las identidades.

3. Multiculturalismo e identidades culturales

En la segunda sesión del jueves 29 de Abril seguiremos estudiando la relación entre identidades y culturas, pero desde perspectivas, por un lado normativas, y por otro lado, más cercanas a las teorías críticas sobre el desarrollo del capitalismo globalizado. Celia Alejandra Amorós, de la Universidad Autónoma Metropolitana de México hará una lectura de Ciudadanía Multicultural, de Will Kymlicka. Esta obra supuso la introducción de los debates sobre los derechos de las minorías en el marco de la filosofía política de corte anglosajón. Si en un principio, los derechos de las minorías fueron entendidos como una prolongación de los debates entre liberalismo y comunitarismo, Will Kymlicka desarrolló una teoría política que pudiera hacer compatible la defensa de los derechos de las minorías con los principios normativos de la teoría política liberal. Por ello, Ciudadanía Multicultural se ha convertido en un clásico en la teoría política anglosajona de las últimas décadas.

Es cierto que su contexto es norteamericano, y las minorías a las que se refiere (aquellas que merecen “derechos diferenciados en función del grupo” según su construcción teórica normativa) son las minorías nacionales, entre las que incluye al Québec canadiense y los grupos indígenas canadienses. Pero, en línea con lo que señala Celia Alejandra, las sociedades multiculturales van más allá del contexto norteamericano y las minorías van más allá de ser minorías nacionales, sobre todo, tras los grandes flujos migratorios que comenzaron después de la Segunda Guerra Mundial y el proceso de descolonización. Para Celia Alejandra, que pretende revisar la teoría de
Kymlicka, la teoría de Sheila Benhabib y sus principios normativos marcadamente cosmopolitas pueden ayudar a conceptuar las realidades multiculturales a la luz de los fenómenos de migraciones globales.

Marta Gil, de la Universitat de València, también nos presenta un trabajo relacionado con la diversidad cultural, y sobre todo, con unos principios éticos que puedan vertebrar la “convivencia” entre culturas. En su escrito nos plantea, por un lado, una aproximación al fenómeno del multiculturalismo. Para ello, se sirve, del mismo modo que Celia Alejandra Amorós, de la pionera obra de Will Kymlicka en el ámbito de las teorías del multiculturalismo. Por otro lado, nos presenta una propuesta normativa, en la que se esboza una ética intercultural, basándose en la “posibilidad del diálogo intercultural”. Esta ética intercultural, según Marta Gil, se apoya en los valores universalizables de libertad e igualdad.

Alejandro de Haro, profesor de Antropología Social en la Escuela Universitaria de Trabajo Social de Cuenca (UCLM), realiza, de la mano de teóricos culturales, políticos y sociales como Ulrich Beck, Arjun Appadurai, Ervin Goffman, Anthony Giddens o Zygmunt Bauman, un análisis de la globalización económica y cultural (entendida como «un sistema de pensamiento ideológico etnocéntrico que absolutiza el modelo occidental cultural»), y de sus consecuencias (como el proceso de multiculturalidad y la creación de identidades estigmatizadas). Las identidades estigmatizadas son el resultado de la xenofobia, y esta es, en su opinión, consecuencia del proceso de globalización. Finalmente de Haro trata de plantear una solución a los problemas planteados en el texto. Una posible respuesta la encuentra en la xenofilia, la admiración hacia el otro, el respeto y el reconocimiento; en palabras del autor, «el auténtico cosmopolitismo».

4. Ilustración, performatividad y espacios queer

El viernes 30 de Abril también tendremos dos sesiones, esta vez dedicadas a la relación entre “Género e Identidades”. En la primera sesión nos detendremos en las relaciones que se pueden establecer entre feminismo, ilustración, performatividad y espacios queer. Se sentarán en la mesa de debate Clara Serra Sánchez, Daniel Iraberri, Isabel Gamero, Pablo Pérez Navarro, Antonio Rubio y Pablo Ríos Cullera. Esta primera sesión tratará el tema de “Ilustración, performatividad y espacios queer”.

Clara Sánchez Serra y Daniel Iraberri, ambos de la Universidad Complutense de Madrid, tratan la problemática del feminismo en clave ilustrada, aunque cada uno de ellos lo hace partiendo de distintos lugares y siguiendo distintos objetivos. Sánchez Serra parte de la crisis de la identidad del feminismo, que proviene, en sus mismas palabras, de la propia crisis de la noción de sujeto. Tras medir las propuestas deconstructivas de la identidad y establecer una comparación entre los distintos feminismos, establece un debate entre estos y Celia Amorós, con el fin de mostrar la
necesidad de recuperar la Ilustración para los fines normativos del feminismo. Daniel Iraberri, por su parte, comienza su recorrido en la propuesta ilustrada de Celia Amorós, para señalar, tomando como ejemplo el caso del feminicidio de Ciudad Juárez, que la muerte del sujeto y la crítica a la razón como una herramienta del “falogocentrismo”, puede dar lugar a una condena de la modernidad que nos lleve a un “mas acá” feudal, tribal y mafioso, en lugar de al “más allá” de la modernidad burguesa, capitalista y patriarcal, tan deseado por las críticas del feminismo a la modernidad. Iraberri trata de alertar de los peligros de este intento de ir “más allá”, y señala que la única herramienta para superar la opresión es el Derecho.

Isabel G. Gamero Cabrera, Pablo Pérez Navarro, Pablo Ríos Cullera y Antonio Rubio, darán lugar a un interesante debate sobre la performatividad y las teorías queer. Judith Butler será usada como herramienta teórica en las distintas aproximaciones de cada uno de nuestros comunicantes, junto a un amplio abanico de teóricas y teóricos de la identidad sexual. La comunicación de Isabel Gamero servirá de enlace entre las dos primeras y las tres restantes, ya que analiza la posibilidad teórica y práctica del feminismo en el contexto de la postmodernidad, basando su aproximación en la crítica que Seyla Benhabib dirige a Judith Butler. Para Benhabib, la disolución postmoderna del sujeto que lleva a cabo Butler resulta incompatible con el feminismo, entendido como movimiento emancipador. Por ello, Benhabib propone un nuevo feminismo político que evite reificar las identidades excluyentes, pero que no caiga en un exceso de anti-esencialismo que lleve al feminismo a un callejón sin salida. Como hemos dicho, esta aproximación de Isabel Gamero a la problemática de las identidades nos permitirá enlazar las comunicaciónes de Clara Sánchez y Daniel Iraberri con las siguientes, que de un modo u otro, harán referencia explícita al movimiento queer, basado en los presupuestos constructivistas de la concepción de la identidad desarrollada por Judith Butler.

Pablo Pérez Navarro, de la Universidad Carlos III de Madrid, situará los términos teóricos e históricos del debate, ya que señala las influencias de las teorías feministas clásicas, como la obra de Simone de Beavouir, en las teorías queer, y sobre todo en la obra de Judith Butler. Para ello, establece una continuidad entre la proliferación de cuerpos, géneros y sexualidades en el ámbito de los feminismos de corte queer y la trayectoria general del feminismo durante el siglo XX. Finalmente presenta algunas reflexiones sobre el tratamiento que los medios de comunicación han dado a los embarazos masculinos.

Puestos los antecedentes teóricos e históricos de las teorías queer, Antonio Rubio, realizará una aproximación crítica al propio concepto de performatividad, tal y como es utilizado en las teorías queer. En opinión de Rubio, la teoría de la performatividad de Butler es una de las ideas más confusas y debatidas en su obra. Basándose en algunos análisis del post-estructuralismo y en la propia experiencia butleriana de los drag-activismos, Rubio explora la posibilidad de subvertir el género, y de desenmascarar el carácter teatral de toda identidad mediante prácticas en las que Butler no se hubiera fijado. El interrogante de Rubio se sitúa en los siguientes términos: «Si un hombre que actúa como mujer puede operar una deconstrucción del género, ¿podrá un hombre vestido de hombre poner en práctica la misma operación deconstructora?».

La aproximación de Pablo Ríos Cullera viene de la mano de la teoría del arte, el urbanismo, y la teoría social y cultural. Ríos Cullera planteará la relación entre identidad y arquitectura/urbanismo, situándose en la corriente teórica que señala los espacios queer como alternativa al modelo de ciudad modernista occidental, basado en la racionalidad y en la funcionalidad. Para situarse de este lado, utiliza como ejemplo el dúo de arquitectos japoneses Ushida Findlay, cuya producción arquitectónica define como «una arquitectura de la diferencia en tanto que opera bajo esa pretensión inclusiva propia de los espacios queer, según la cual nuevos valores denostados por la ciudad que venimos heredando desde finales del siglo XIX, cobran todo el protagonismo».

5. Corporeidad, esfera imaginaria y memoria

En la segunda sesión del viernes 30 de Abril volveremos a tratar la relación entre género e identidades con un debate sobre “Corporeidad, Esfera Imaginaria y Memoria”. En esta mesa se sentarán Anisa Azaovagh de la Rosa, Ivan Sambade Baquerín, Raquel Suarez Rio y Paula Martos Ardid. Anisa Azaovagh, de la Universidad de La Laguna e Iván Sambade, de la Universidad de Valladolid, se acercarán a la problemática de la corporeidad y las identidades de género, aunque sus aproximaciones serán completamente diferentes. La propuesta de Anisa se centra en una obra de Hélène Cixous, en la que la escritora francesa da cuenta del «desdibujamiento de las fronteras entre cuerpo y escritura a través de una operación de identificación que resquebraja la
dualidad entre mente-cuerpo». Mediante referencias a la obra de Cixous, Anisa da cuenta del potencial emancipador de la escritura, que desde el punto de vista de la escritora francesa y nuestra compañera canaria, permitirá a las mujeres crear un imaginario simbólico fuera de las representaciones de la masculinidad hegemónica sin incurrir en formulaciones esencialistas de la identidad.

La aproximación de Iván Sambade a la corporeidad se hace por vía de la masculinidad y la violencia de género. La crisis del patriarcado, señala Sambade, «ha generado una crisis en la identidad de aquellos varones fuertemente identificados con la masculinidad hegemónica». Esto, sin embargo, no ha hecho que la violencia de género y la desigualdad entre los sexos hayan desaparecido en los últimos años. Los medios de comunicación, señala Iván Sambade, siguen representando identidades de género que llevan a mujeres y varones a reproducir comportamientos que perpetúan la desigualdad de los sexos. En su comunicación, Sambade realiza un análisis de cómo los medios de comunicación reproducen estas imágenes estereotipadas mediante algunos ejemplos interesantes.

Raquel Suárez, de la Universidad Complutense de Madrid abordará el ideal de la esfera imaginaria como elemento de resistencia y transformación política, basando sus análisis en la teoría de Drucilla Cornell. Según esta, debe ser un derecho moral y legal la protección de la esfera imaginaria, ya que con esta se puede decidir cómo queremos vivir nuestra sexualidad, imaginando nuevos modos de ser más allá de la dicotomía “hombre-mujer”.

Vemos en la propuesta de Suárez, así como en muchas otras propuestas que serán debatidas a lo largo del Congreso, destellos de la concepción constructivista de la identidad, que podríamos relacionar con Butler, pero que también encontramos en las Comunidades imaginadas de Bendict Anderson9 y La invención de la Tradición de Hobsbawm y Ranger. Ambos trabajos «epitomizaron un paradigma en el que la autenticidad de toda tradición, cultura o identidad fue interpretada como un proceso histórico y político que implicaba la manipulación creativa de símbolos, historias, espacios y tiempos». Es cierto, como señala James Clifford, que ambos trabajos se centraban en los proyectos nacionales, pero su modo de aproximarse a este tipo de fenómenos se extendió a un ámbito más amplio, en el que podemos incluir toda la serie de teorías constructivistas de la creación de la subjetividad sexual que serán debatidas en esta mesa.

Finalmente, Paula Martos Ardid, del Instituto de Filosofía del CSIC, reflexionará sobre los vínculos que conectan los conceptos de memoria y género. Martos Ardid reivindica la memoria, con el fin de recuperar la importancia histórica de ciertas identidades de género, suprimidas por la historiografía tradicional. A su vez, señala que las formas de comprender los propios procesos memorísticos pueden ser alteradas al plantear una comprensión más profunda del significado del género. En base a estos supuestos teóricos, Martos Ardid analiza las representaciones de Auschwitz, con el fin de rescatar la agencialidad femenina.

Creemos que todas y cada una de las mesas de debate dará lugar a interesantes aportaciones a nivel individual y provechosos debates a nivel colectivo, que darán cuenta del estado actual de las investigaciones sobre las identidades. Las distintas sesiones, servirán, del mismo modo, para que jóvenes que comienzan su carrera investigadora, puedan dar a conocer sus trabajos, poner a prueba sus conocimientos, y establecer contactos con otros y otras jóvenes investigadoras e investigadores que trabajan en materias afines.

miércoles, 17 de marzo de 2010

Orden y horarios de las comunicaciones

Miercoles 28 Abril, 16:30h - 18:30h

Sesión 1: Imaginación, crisis de la identidad y capitalismo globalizado, Aula 1.15
(Aulario, Campus de la Merced)

-Manuel Serén Lerín (U.de Zaragoza), “Cambios en la identidad”
-Harold Valencia López (U. Cartagena de Indias. Colombia), “La sociedad del capitalismo globalizado y la crisis del proceso de identificación”
-Tomasso Mengazzi (U. Autónoma de Madrid), “Identidad en crisis. Un Leitmotiv antropológico entre H. Plessner y G. Simondon”
-J.L. Nuño Viejo (U. de Oviedo/U. Autónoma de Barcelona), “Unas pocas palabras verdaderas. Hacia una «identidad situada» en las sociedades del capitalismo avanzado”

Jueves 29 Abril, 09:00h - 12:00h

Sesión 2: Identidades y culturas, Aula “Rector Antonio Soler” (Aulario, Campus de la Merced)

Identidades y culturas (I): Culturas, migraciones e identidades nacionales

-Ester Massó Guijarro (U. de Granada), “África, la globalización y la crisis: ¿naciones, etnias y democracias?”
-Alicia López Aráez (U. de Murcia), “Familias interculturales y académicas en la ciudad de Murcia”
-Efrén Poveda García (U. de València E.G.), “¿Cómo pensar la cultura a comienzos del S. XXI? Acerca de la crítica de Clifford Geertz al concepto configurativo de cultura”

Identidades y culturas (II): Multiculturalismo e identidades culturales

-Celia Alejandra Ramírez Santos (UAM-México), “Ciudadanía Multicultural. Hacia una crítica política del Multiculturalismo”
-Marta Gil (U. de València), “Por una ética intercultural”
-Alejandro de Haro Honrubia (U. de Castilla la Mancha), “Globalización, multiculturalidad e identidad: algunas reflexiones antropológicas de actualidad”
-Víctor Granado Almena, “Fuera de lugar. La crítica de la realidad a partir de las identidades en tránsito”

Viernes 30 Abril, 09:00h - 12:00h

Sesión 3: Género e identidades (I): Ilustración, performatividad y espacios queer, Aula “Rector Antonio Soler” (Aulario, Campus de la Merced)

-Clara Serra Sánchez (U. Complutense de Madrid), “El feminismo a principios del S. XXI. Sobre hechos y derechos en clave ilustrada”
-Daniel Iraberri Pérez (U. Complutense de Madrid), “Sujeto e instituciones: por una política ilustrada y un feminismo de los límites. El caso de Ciudad Juárez”
-Isabel G. Gamero Cabrera (U. Complutense de Madrid), “¿Resulta compatible la deconstrucción del sujeto con el feminismo? Benhabib vs. Butler”
-Pablo Pérez Navarro (U. Carlos III), “Género y performatividad. Devenires queer de la identidad”
-Antonio Rubio Sánchez (U. de Murcia), “Teoría queer y excesos de masculinidad. La performatividad y su aplicación deconstructora”
-Pablo Ríos Cullera (U. de Murcia), “Crisis, identidad y espacios queer”

Viernes 30 Abril. 16:00h - 18:00h

Sesión 4: Género e Identidades (II): Corporeidad, esfera imaginaria y memoria.
Aula 1.15 (Aulario, Campus de la Merced)

-Anisa Azaouagh de la Rosa (U. de La Laguna), “Hélène Cixous: el cuerpo y el texto”
-Iván Sambade Baquerín (U. de Valladolid), “Cuerpo, masculinidad y violencia: un análisis filosófico sobre la función socializadora de los medios de comunicación de masas en las democracias occidentales”
-Raquel Suárez Río (U. Complutense de Madrid), “El ideal de la esfera imaginaria”
-Paula Martos Ardid (IFS/CCHS/CSIC), “Memoria e identidad de género. Experiencias y narraciones desde Auschwitz”

miércoles, 3 de marzo de 2010

PARA EMPEZAR A DEBATIR...

Como sabéis, en esta mesa debatiremos sobre las identidades desde distintas perspectivas. Por suerte, hemos recibido propuestas de diversas disciplinas (antropología, filosofía, teoría del arte, teorías del género...), lo que nos permitirá dotar a esta mesa de un diálogo multifacético, que partirá de diversas metodologías, y utilizará diversos lenguajes. Por suerte también, y dado que el ámbito al que nos dedicaremos es bien amplio, trataremos de las identidades sociales, culturales (nacionales, étnicas, religiosas), y de género, desde las diversas disciplinas que hemos señalado antes.

Una de las cuestiones clásicas en el estudio de la identidad es la de su carácter primordial o construído; es decir, ¿existe una esencia, una identidad igual a sí misma, que permanece y que no puede ser cambiada, que determina nuestra existencia, o por el contrario, las identidades son construcciones, algo que hacemos a nuestro antojo, algo que podemos elegir y cambiar según nos interese?. Evidentemente, estos son los dos polos opuestos; dos tipos ideales que nos pueden sertvir para entender las diversas posiciones que se situan a medio camino entre estos dos. Los tonos grises que encontramos entre el blanco y el negro son numerosos, y normalmente no hay uno igual que otro.

Dejamos el fragmento de una de las comunicaciones que se debatirán en la mesa 1 del XLVII CFJ. El fragmento pertenece a la comunicación de Antonio Rubio, y su título es: "Teoría queer y excesos de masculinidad. La performatividad y su aplicación deconstructora". Espero que esto nos de el primer impulso para comenzar a debatir sobre aquello que trataremos durante los días del Congreso:





"Partiendo de los análisis más típicos del post-estructuralismo Judith Butler cuestionará las bases del feminismo clásico en su famoso libro El género en disputa. El feminismo de la subversión de la identidad (1990).

A juicio de Butler, cualquier identidad homogénea de género, sea masculina o femenina, se forma por medio de prácticas reguladoras que generan la coherencia entre sexo, género y práctica sexual. Como consecuencia a esto las identidades hegemónicas (hombre, mujer, masculino, femenino) requerirán una oposición binaria y una heterosexualidad más o menos estable o al menos generalizada. Identidades como las de “hombre” o “mujer” sólo tienen sentido dentro de un universo simbólico marcado por una heterosexualidad obligatoria que excluirá a los individuos “incoherentes” cuyos sexos no reflejen ni su género ni su práctica sexual.

Butler, atenta al dispositivo de “feminidad paródica” puesta en marcha por la drag queen (feminidad considerada por la sociedad como “copia”), denunciará la no-existencia de la masculinidad y de la feminidad como “originales”, por tanto, mujeres y hombres estarán actuando y copiando con mayor o menor fortuna un modelo inexistente. Será Beatriz Preciado quien, entre otras muchas, nos advierta que sexo, género e incluso cuerpo (considerado por la autora como elemento plástico y repleto de multiplicidades) lejos de poseer un estatuto natural, han de ser contemplados como el resultado estructural de una serie de construcciones sociales y culturales que proyectan un diseño preestablecido y generalmente perseguido so pena de estigmatización social.

Tal y como anuncia Preciado, no hay ninguna “verdad” que revelar en torno al sexo puesto que de éste todo es design. “Vivimos en la hipermodernidad punk; ya no se trata de revelar la verdad oculta de la naturaleza, sino que es necesario explicitar los procesos culturales, políticos, técnicos a través de los cuales el cuerpo como artefacto adquiere estatuto natural. El ratón de laboratorio diseñado biotecnológicamente se come a Heidegger. Buffy, la televisual vampira mutante, se come a Simone de Beauvoir . El dildo, paradigma de toda prótesis de teleproducción de placer, se come la polla de Rocco Siffredi. No hay nada que desvelar en el sexo ni en la identidad sexual, no hay ningún secreto escondido. La verdad del sexo no es desvelamiento, es sex design"."

miércoles, 27 de enero de 2010

LÍMITE DE ENTREGA DE COMUNICACIONES COMPLETAS

Recordamos a tod@s l@s comunicantes seleccionad@s que, con el fin de editar las Actas del Congreso a la mayor brevedad posible, el plazo para presentar los textos con las comunicaciones completas expira el 15 de Febrero a las 23.59 de la noche. Todas las comunicaciones recibidas fuera de este plazo no podrán ser editadas en las Actas del Congreso.

Tanto los textos de las comunicaciones como las dudas de los ponentes de la Mesa 1 deberán ser remitidas a la siguiente dirección de correo electrónico:

mesa1cfj2010@hotmail.es

Los textos completos no deberán superar las 12 páginas, en formato Word, con un interlineado de 1,5, y en Times New Roman 12. Las normas de citación serán las de la revista Daimon. Revista de Filosofía, y pueden consultarse tanto en el Blog del Congreso como en el siguiente enlace:

http://revistas.um.es/content/daimon/doc/normas.pdf

Se ruega también que junto al texto completo de la comunicación, se adjunte un breve currículum de unas 100 palabras, con el fin de facilitar la presentación del comunicante.



PD: Asegúrense de que la dirección a la que lo mandan es esta señalada con .es, y no con .com

Saludos cordiales.

viernes, 15 de enero de 2010

LISTADO DE COMUNICACIONES SELECCIONADAS

A continuación indicamos las comunicaciones que han sido seleccionadas para la mesa 1 del XLVII CFJ:


MESA 1 ¿IDENTIDADES EN CRISIS?

COMUNICACIONES SELECCIONADAS

1. ESTÉR MASSÓ GUIJARRO (UGR). “África, la globalización y la crisis: naciones, etnias y democracias?”

2. ALICIA LÓPEZ ARÁEZ. “Familias interculturales y académicas en la ciudad de Murcia”

3. ALEJANDRO DE HARO HONRUBIA (UCL). “La globalización ante el desafío multicultural de la pluralidad identitaria etnico-social: algunas reflexiones desde estudios etnográficos y antropológicos”

4. CELIA ALEJANDRA RAMÍREZ SANTOS (UAM-MEXICO). “Ciudadanía Multicultural. Hacia una crítica política del Multiculturalismo”

5. MARTA GIL. “Por una ética intercultural”

6. EFRÉN POVEDA GARCÍA. “¿Cómo pensar la cultura a comienzos del S. XXI? Acerca de la crítica de Clifford Geertz al concepto configurativo de cultura”

7. VICTOR GRANADO ALMENA. “Fuera de lugar. La crítica de la realidad a partir de las identidades en tránsito”

8. MANUÉL SEREN LERIN (U. ZARAGOZA). “Cambios en la identidad”

9. HAROLD VALENCIA LÓPEZ. “La sociedad del capitalismo globalizado y la crisis del proceso de identificación”

10. LÁURA SUÁREZ GONZÁLEZ DE ARÁUJO (UCM/PARIS VII DIDEROT). “La decadencia de la función del ideal en el capitalismo y sus consecuencias sobre los mecanismos de la identificación y la identidad. Un estudio a partir del inconsciente”

11. TOMASSO MENEGAZZI (UAM). “Identidad en crisis. Un leitmotiv antropológico”

12. J.L. NUÑO VIEJO (U. OVIEDO/UAB). “Bosquejo de una identidad situada en las sociedades líquidas del capitalismo avanzado”

13. DANIEL IRABERRI PÉREZ (UCM). “Sujeto e instituciones: por una política ilustrada y un feminismo de los límites”

14. CLARA SERRA SÁNCHEZ (UCM). “El feminismo a principios del S. XXI. Sobre hechos y derechos en clave ilustrada”

15. PABLO RÍOS CULLERA (UM). “Crisis, identidad y espacios queer”

16. ANTONIO RUBIO SÁNCHEZ (UM). “Teoría queer y excesos de masculinidad. La performatividad y su aplicación reconstructora”

17. ISABEL G. GAMERO CABRERA (UCM). “¿Resulta compatible la deconstrucción del sujeto con el feminismo? Benhabib vs. Butler”

18. ANISA AZAOUAGH DE LA ROSA (ULL). “Hélène Cixous: el cuerpo y el texto”

19. IVÁN SAMBADE BAQUERÍN. “Cuerpo, masculinidad y violencia: un análisis filosófico sobre la función socializadora de los medios de comunicación de masas en las sociedades occidentales”

20. RAQUEL SUÁREZ RIO. “El ideal de la esfera imaginaria”

21. PAULA MARTOS ARDID (IFS/CCHS/CSIC). “Memoria e identidad de género. El recuerdo de la experiencia concentracionaria en las narraciones femeninas”

22. PABLO PÉREZ NAVARRO (U CARLOS III). "Género y performatividad. Devenires queer de la identidad"

Desde el comité organizador damos la enhorabuena a tod@s l@s seleccionad@s y esperamos verles en Murcia los días del Congreso.

En breve subiremos el calendario con los horarios y días de las comunicaciones.

Un cordial saludo

Damián Omar M.A.
Coordinador de la mesa 1 "¿Identidades en crisis?"

lunes, 21 de septiembre de 2009

Bienvenida



Hola a todas y todos!

Os damos la bienvenida al blog de la mesa 1 del XLVII Congreso de Filosofía Joven. En este blog trataremos de actualizar e incluir todas las novedades concernientes a esta mesa de debate.

Como ya sabéis en esta mesa trataremos distintos temas relacionados con las identidades desde distintas perspectivas (históricas, sociológicas, antropológicas, filosóficas, ...). Por ello, podremos debatir desde las cuestiones de género, hasta las relacionadas con las identidades étnicas o religiosas, pasando por estudios filosóficos en clave histórica o sistemática de la "cuestión de la identidad".

Pero, la mesa no se restringirá a este ámbito, sino que por derivación, trataremos aspectos relacionados con las identidades culturales desde una perspectiva más amplia. Por ello, trataremos aspectos relacionados con las migraciones, el multiculturalismo, las políticas de la identidad, el transnacionalismo, estudios sobre los nacionalismos y las "comunidades imaginadas", etc...

Siguiéndo el espíritu de este Congreso, serán bienvenidas las propuestas de comunicaciones desde muy diversas disciplinas académicas. Esperamos que las comunicaciones no vengan solo de la filosofía, sino que serán bienvenidas propuestas de otros ámbitos, como la historia, la geografía, la sociología, la antropología social y cultural, la historia del arte, bellas artes, y un largo etcétera. Con esto, creo que hacemos un gran favor a la "filosofía" y a un congreso de filosofía, ya que de hecho, quienes trabajan en filosofía, trabajan a menudo con materiales que provienen de diversas disciplinas muy relacionadas entre sí. Y muchas veces, quienes trabajan en otras disciplinas académicas, usan la filosofía como una herramienta más en su labor.

Espero que este blog sirva de ayuda tanto a la hora de introducir noticias de interés, como a la hora de realizar actualizaciones con respecto al congreso.

Un saludo cordial.

Seguidores